Casos Ejemplares: Territorios y Conflictos en el contexto del Neoextractivismo en América Latina

Ponentes:

Maria Luisa Aguilar (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, México) y Ana Di Pangracio (Fundación Medio Ambiente y Recursos Naturales –FARN, Argentina)

Evento: neoextractivismo y el Futuro de la Democracia en América Latina, Heinrich Böll Stiftung

Lugar: Berlín

Fecha: 14.05.2014

 

En América Latina actualmente se está dando un fenómeno denominado “Neoextractivismo”, el cual se diferencia del extractivismo tradicional porque el Estado juega un papel más activo. Muchos estados latinoamericanos han adoptado esta tendencia como modelo de desarrollo. Es cierto que ello ha impulsado un progreso económico, pero ¿qué ocurre cuando al ejercer esta explotación de recursos se sobrepasa la capacidad de carga de la tierra y se rebasan los límites naturales violando así los derechos de los pueblos autóctonos? 

Maria Luisa Aguilar (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, México) nos acerca al caso de defensa del territorio frente a concesiones mineras  en San Miguel del Progreso (México). Las políticas neoliberalistas de los 90 abrieron el país a inversiones mineras en favor de empresas extranjeras y en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas. Estas concesiones mineras violan una serie de derechos de los pueblos indígenas y han sido las comunidades de la sociedad civil quienes han reivindicado la defensa de los derechos territoriales y han aclamado modelos de desarrollo alternativos al modelo neoliberal.

Ana Di Pangracio (Fundación Medio Ambiente y Recursos Naturales –FARN, Argentina) expone en profundidad el caso del Famatina en Argentina. La ley argentina establece que los recursos naturales pertenecen a las provincias  y además la cláusula ambiental garantiza legalmente el derecho de los habitantes a un ambiente sano y que las actividades económicas no deben violar este derecho.  Estas cláusulas legales chocan con la voluntad del gobierno de promover la actividad minera por tratarse de una actividad de interés público que traería el desarrollo al país. En el caso concreto del pueblo del Famatina, fue un grupo de la sociedad civil quién impulsó un gran movimiento en defensa de los recursos pertenecientes a su provincia.   

Tras las ponencias se abre un turno de preguntas y comentarios del público, al cual las ponentes responden con una última intervención.

También se incluyen los breves comentarios de:

-Annette Schönfeld (alemán) que hace una referencia a un caso de contrabando de una gran cantidad de acero exportado a China no tratándose éste de un hecho delictivo puntual, pues las organizaciones criminales están muy presentes  y sacan partido de la situación de conflicto socioambiental en México. 

 -Alexandre Anderson (portugués) puntualiza en la intención de las petroleras en seguir con la exploración de petróleo y en la  falta de acceso a la información de la ciudadanía. Sobre las consultas previas señala que suelen ser precarias y con impedimentos administrativos para las comunidades de la sociedad civil. Cierra con una nota positiva comentando la confianza que han depositado las comunidades en al asociación y los buenos resultados conseguidos.  

 

 

Enlaces de interés:

 

http://www.tlachinollan.org

http://www.farn.org.ar

 

Fundación Heinrich Böll:

América Latina: http://www.boell-latinoamerica.org

Alemania: http://www.boell.de

Información del evento (alemán):

http://calendar.boell.de/de/event/rohstoffausbeutung-und-die-zukunft-der-demokratie-lateinamerika

 

Datos sobre extractivismo en América Latina (alemán)

Rohstoffausbeutung in Latein Amerika

http://www.boell.de/de/2014/05/14/rohstoffausbeutung-lateinamerika 

 

Was ist eigentlich Neo-Extraktivismus?

https://www.youtube.com/watch?v=DQIlgAzXL7s

 

¿Qué es Neoextractivismo?

https://www.youtube.com/watch?v=1BSuI44RCds

-----------------------------------------------

Produziert mit Mitteln des Bundesministeriums für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung:

Zurück zu „Lateinamerika“